Street Workout Ultimate Battles (SWUB) no es solo un torneo: es un movimiento global que ha transformado la calistenia en espectáculo. Desde su nacimiento en 2017, ha revolucionado la forma en que los atletas compiten, inspiran y conectan.
2017 – Nace la SWUB
En el IFEMA de Madrid, la visión de Jordan Biöco se convierte en realidad. Con atletas de alto nivel, la primera SWUB coronó a Andrea Larosa como el primer campeón. La escena internacional tomó nota.
2018 – Expansión continental
Más atletas, más países, más impacto. Larosa defendió su título, y el evento se consolidó como el nuevo estándar competitivo de la calistenia mundial.
2019 – Allendes toma la corona
El hispano-venezolano Víctor Allendes se consagró campeón. El nivel subió y la SWUB empezó a atraer público global en cada edición.
2020–2021 – Silencio estratégico
La pandemia obligó a pausar el evento, pero el equipo SWUB no se detuvo. El regreso fue planeado con ambición renovada.
2022 – Regreso con impacto
El Teatro Egaleo de Leganés fue el nuevo escenario. Se introdujo la categoría femenina. Ganaron Daniel Hristov (Bulgaria) y Estefany Villamizar (Colombia). El público estalló.
2023 – Audiencia récord
Más de 20,000 espectadores. Regresos míticos como Daniels Laizans. Ganaron Blanca Almoh y Hristov. SWUB se volvió cultura.
2024 – Dominio mexicano y búlgaro
Antonio Gastelum (México) y Jasmina Svilenova (Bulgaria) dominaron el escenario. Nacen clasificatorias globales. América Latina al frente.
2025 – El show definitivo
25 países. Un teatro lleno. Producción de clase mundial. Gastelum y Svilenova revalidan títulos. La SWUB VII es historia viva.
Equipo detrás de SWUB
- Jordan Biöco – Director General
- Pedro Otero – Director Deportivo
- Lucía Ramos – Marketing y comunicación
- Rodrigo Silván y Javi Martí – Streaming y producción
- Roberto Villegas – SWUB Academy
Redes oficiales
Origen y evolución de SWUB
La competencia Street Workout Ultimate Battles (SWUB) nació en 2017 como iniciativa del grupo Team Bioco, convirtiéndose en la primera en reunir a la élite mundial de la calistenia en un mismo escenario. Su edición inaugural se celebró en la Feria de Madrid (IFEMA) y fue todo un hito: por primera vez los mejores atletas de calistenia del mundo midieron sus fuerzas cara a cara en batallas espectaculares. Aquella SWUB I (2017) culminó con un duelo legendario y la victoria del italiano Andrea Larosa, quien inscribiría su nombre como el primer campeón del torneo. En la segunda edición (2018), nuevamente en Madrid, la participación se expandió con más atletas de Latinoamérica e incluso Asia, demostrando desde temprano la vocación global del evento; Larosa volvió a coronarse campeón, consolidándose como una leyenda de este deporte.
En 2019, la SWUB III llevó la acción al mismo IFEMA Madrid. Tras la retirada del campeón defensor Larosa, otros talentos aprovecharon la oportunidad: el título mundial recayó en Víctor Allendes, atleta hispano-venezolano, en una final memorable. Luego vino una pausa obligada por la pandemia global, que impidió realizar el campeonato en 2020 y 2021. Sin embargo, SWUB regresó con más fuerza que nunca en 2022.
Un atleta ejecuta un exigente movimiento estático (planche a una mano) durante la SWUB IV 2022, ante un público multitudinario. En esta edición se incorporó por primera vez la categoría femenina, realzando el espectáculo y la inclusión en la calistenia.
La SWUB IV (2022) marcó un nuevo comienzo: fue el primer campeonato tras la pandemia, celebrado como evento privado en el Teatro Egaleo de Leganés (Madrid). Esta edición introdujo la categoría femenina por primera vez, ampliando el alcance del torneo. Con más de 1.000 espectadores en vivo en las gradas, los asistentes vibraron con enfrentamientos de alto nivel entre atletas de todos los continentes. Los campeones de 2022 fueron Daniel Hristov (Bulgaria) en hombres y Estefany Villamizar (Colombia) en mujeres, demostrando la diversidad internacional en el podio. En 2023, la SWUB V rompió récords: reunió a 1.500 aficionados en persona y más de 20.000 espectadores virtuales siguieron la transmisión en línea alrededor del mundo. Esta quinta edición, nuevamente en Leganés, contó con la reaparición estelar de leyendas como Daniels Laizans (Letonia) y Eryc Ortiz (Colombia) compitiendo con la nueva generación. Los ganadores fueron la española Blanca Almoh en la categoría femenina, y Daniel Hristov repitiendo como campeón masculino, con lo que empató al bicampeón Larosa en títulos históricos.
En 2024, la SWUB VI continuó la expansión del torneo. Por primera vez se organizaron competencias clasificatorias internacionales en colaboración con otros eventos, por ejemplo, en Barmania Battles se disputaron cupos para SWUB VI. La sexta edición coronó como campeones mundiales al mexicano Antonio Gastelum y a la búlgara Jasmina Svilenova, reflejando el creciente nivel de atletas de distintos países. Para 2025, la expectativa crece con la SWUB VII, que vuelve al Teatro Egaleo de Madrid y promete el mayor espectáculo hasta la fecha, con los campeones vigentes listos para defender sus títulos ante retadores de todo el planeta.
calistenia, lo que le ha permitido impulsar SWUB con una mentalidad emprendedora e “imparable” según sus propias palabras.
La visión detrás de SWUB
Desde el comienzo, los fundadores tuvieron clara la visión de SWUB: fusionar la calistenia con el mundo del espectáculo para llevar este deporte al gran público. La idea surgió al notar que los campeonatos tradicionales podían ir más allá, creando una atmósfera emocionante similar a la de eventos de combate o shows deportivos. “No es lo mismo contarlo que vivirlo”, proclama el sitio oficial, enfatizando la experiencia única que SWUB brinda a los espectadores. El propósito central fue transformar el dinamismo de la calistenia en un espectáculo inspirador para todos los públicos, de forma única y emocionante. Jordan Biöco y su equipo concibieron SWUB no solo como una competencia, sino como una plataforma para motivar a la juventud y mostrar que la calistenia puede ser tan vibrante y entretenida como cualquier deporte mainstream.
Para lograrlo, implementaron un formato innovador de batallas mano a mano. Dos atletas se enfrentan simultáneamente en rondas de trucos y movimientos de fuerza, lo que añade drama y adrenalina para la audiencia. Este estilo de “batalla definitiva” aporta un componente competitivo directo que engancha al público joven, con música, presentaciones dinámicas y un ambiente de show. “Más que un torneo… es un show, es historia, es la comunidad global de la calistenia unida en un solo escenario”, resume el lema de SWUB. Esta visión de espectáculo inclusivo también abarca la profesionalización: se buscó que los atletas vieran en SWUB una oportunidad de carrera, con visibilidad internacional, patrocinadores y reconocimiento.
Otro pilar de la visión de SWUB fue la globalización del street workout. Los fundadores querían unir a las comunidades dispersas de calistenia de distintos países. Por eso, desde su primera edición, SWUB invitó a representantes de Europa, América, África y Asia, celebrando la diversidad del deporte. Jordan Biöco ha mencionado que la motivación inicial fue “esparcir el mensaje de la calistenia” a todo el mundo hispanohablante y más allá. En suma, la visión detrás de SWUB siempre ha sido crear un evento de calistenia de alcance mundial, entretenido, inspirador y de alto nivel competitivo, que eleve la disciplina a nuevos horizontes.
Impacto en la profesionalización y globalización de la calistenia
La irrupción de SWUB en la escena deportiva ha tenido un impacto significativo en la profesionalización de la calistenia y su globalización. En primer lugar, SWUB se consolidó rápidamente como la competición de calistenia más importante a nivel mundial. Esto ha motivado a muchos atletas a entrenar con miras profesionales, sabiendo que existe un escenario donde pueden competir ante miles de personas y ser reconocidos como campeones del mundo. Al ser un evento independiente organizado por entusiastas (y no únicamente por federaciones tradicionales), SWUB introdujo un modelo profesional alternativo: mostró que con patrocinadores, medios y buena organización, la calistenia puede tener espectáculos rentables y con gran audiencia. Por ejemplo, en las últimas ediciones se ha contado con apoyo de marcas internacionales de fitness y transmisión en streaming, lo que proporciona exposición mediática a los atletas. La SWUB V en 2023 fue ilustrativa en este sentido, con 20.000 espectadores online siguiendo la competición en tiempo real – un alcance global impensable años atrás en este deporte.
En términos de globalización, SWUB rompió barreras geográficas. Ha servido de punto de encuentro para atletas de todos los continentes, fomentando un intercambio cultural y deportivo sin precedentes en calistenia. Antes de SWUB, la comunidad de street workout estaba fragmentada en eventos locales o continentales; ahora existe un campeonato mundial unificado que todos identifican como la cúspide competitiva. Además, la estructura de SWUB empezó a inspirar la creación de eventos clasificatorios internacionales. Como se mencionó, en 2023 se organizó un clasificatorio en colaboración con Barmania Battles para reclutar talento de otros países hacia la SWUB. De igual modo, otros torneos locales se han alineado con la marca SWUB, creando un circuito global no oficial que alimenta la participación en el mundial. Todo esto ha impulsado la globalización de la calistenia como deporte, haciendo más fácil que un atleta de, por ejemplo, Asia o Latinoamérica, se mida directamente con uno europeo en un mismo campeonato de alto nivel.
Atleta de élite realizando un elemento de fuerza durante una batalla en SWUB, muestra del nivel técnico y espectáculo que caracterizan al evento. Competidores de diversos continentes se enfrentan cara a cara siguiendo un formato de duelos eliminatorios que se ha vuelto un referente mundial en el street workout.
La profesionalización también se refleja en la creciente organización y estandarización del deporte. SWUB ha colaborado con federaciones y autoridades locales (por ejemplo, el Ayuntamiento de Leganés apoya el evento), legitimando la calistenia dentro del ámbito deportivo oficial. El torneo cuenta con jurados internacionales, reglamentos claros y categorías separadas (incluyendo femenina desde 2022), lo cual sienta bases para que la calistenia evolucione con la seriedad de otros deportes competitivos. Varios atletas que brillaron en SWUB han conseguido patrocinadores personales, giras de exhibición y oportunidades laborales (como entrenadores o influencers), lo cual indica que la carrera del calisténico profesional es cada vez más viable. En otras palabras, SWUB ha servido de catalizador para que la calistenia pase de las calles a escenarios profesionales, impulsando a sus practicantes a perseguir metas más ambiciosas dentro de este deporte.
Eventos destacados y crecimiento internacional del torneo
A lo largo de su historia, SWUB ha dejado numerosos momentos destacados que marcaron su crecimiento. Desde aquellas batallas iniciales en 2017 que asombraron al mundo del street workout, hasta las finales más recientes con estadios repletos, cada edición ha tenido algo único. Podemos recordar, por ejemplo, el duelo épico entre el italiano Larosa y el búlgaro Viktor Kamenov en la SWUB I, que muchos consideran “la batalla que inició una era” en calistenia competitiva. O la impresionante racha de Larosa, bicampeón en 2017-2018, que sentó un estándar de excelencia a batir. En 2019, la victoria de Víctor Allendes (representando a Venezuela y Chile) fue un hito para Sudamérica, evidenciando que el talento no tenía una sola bandera. Tras el parón de la pandemia, SWUB IV en 2022 destacó por ser el retorno triunfal: la energía del público en Leganés, el debut de las mujeres en la tarima y la coronación de nuevos campeones marcaron un renacer del campeonato. En 2023, el doblete del búlgaro Hristov y la coronación de Blanca Almoh como primera campeona española fueron momentos de gran celebración para la comunidad. Cada edición de SWUB, con sus portadas coloridas, fotos de podios y videos virales, ha ido construyendo una narrativa que atrae a más seguidores internacionales.
Actualmente, SWUB se percibe no solo como un torneo, sino como una fiesta global de la calistenia. El crecimiento se evidencia en que para la edición 2025 (SWUB VII) se esperan atletas de más de 25 países y una audiencia en línea aún mayor que la de 2023. El hecho de que se realice en un teatro emblemático de Madrid con apoyo municipal muestra cómo la calistenia ha ganado espacio en la agenda deportiva. SWUB también ha inspirado la creación de comunidades locales y academias (como la SWUB Academy) que buscan desarrollar el talento desde la base, asegurando relevo generacional. En resumen, el torneo ha pasado de ser un experimento audaz en 2017 a un campeonato mundial consolidado en 2025, contribuyendo enormemente a la popularización de la calistenia.
Cabe destacar algunos momentos clave en la expansión internacional de SWUB: la participación de estrellas como Daniels Laizans (Letonia) o Tony Gastelum (México) ha atraído la atención de sus países de origen, incrementando la afición allá; la presencia de medios y retransmisiones bilingües (español-inglés) ha llevado las batallas a audiencias de América, Europa y Asia; y la interacción en redes sociales (bajo la cuenta oficial @TeamBioco) mantiene conectada a una comunidad global entusiasta, que comparte clips de las mejores rutinas y celebra juntos los triunfos de sus atletas favoritos. SWUB ha creado así una hermandad internacional en torno a la calistenia, estimulando a que otros eventos similares surjan en distintos lugares del mundo.